"

2 Prácticas culturales relacionadas con el parto

Objetivos de aprendizaje

Al final de este capítulo, los estudiantes serán capaces de:

  1. Identificar la terminología médica usada para el parto.
  2. Describir y comparar las diferentes tradiciones relacionadas con el parto en los Estados Unidos y América Latina.
  3.  Reflexionar sobre la humildad cultural dentro de los contextos médicos.

Vocabulario

El parto

  1. Labor de parto/trabajo de parto/estar de parto: in labor
  2. Las contracciones: contractions
  3. Dar a luz: to give birth
  4. Parto vaginal: vaginal birth
  5. la cesárea: c-section
  6. La fecha de parto: due date
  7. A término: term pregnancy
  8. Pujar: to push

En el hospital

  1. La habitación: the room
  2. Las luces bajas: dimmed lights
  3. Bebidas calientes: hot drinks
  4. Pedazos de hielo: ice chips
  5. Las mantas: blankets
  6. Las velas: candles
  7. La sala de partos: delivery room
  8. La sala de operaciones: the OR
  9. El monitor: the monitor
  10. El postparto: postpartum

El parto humanizado

El parto humanizado incluye las prácticas durante y después del parto en las que se            respetan las decisiones y tradiciones de las madres, sus bebés y sus familias. El parto humanizado promueve el respeto por las particularidades de cada familia, que pueden incluir diferencias en la religión, espiritualidad, etnia y nacionalidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una “Guía OMS de cuidados durante el trabajo de parto” para ayudar al equipo médico a respetar las decisiones de la madre durante el parto. Según esta guía, “la mejora en la calidad de la atención durante el parto es la estrategia con mayor impacto para reducir muertes fetales, maternas y neonatales”. Una de las recomendaciones de la OMS es la atención respetuosa de la maternidad, la comunicación efectiva con las pacientes y sus familias, y el acompañamiento y guía durante el trabajo de parto y continuidad de atención luego del parto.

Estas son algunas de las recomendaciones más importantes de este informe:

  • Atender respetuosamente a la madre, manteniendo su dignidad, confidencialidad y privacidad.
  • Establecer una buena línea de comunicación entre el personal de salud y las embarazadas y dar apoyo continuo durante el trabajo de parto y el parto.
  • Permitir que la mujer participe en la toma de decisiones sobre el manejo del dolor, el trabajo de parto, la posición de nacimiento del bebé y la necesidad de pujar.
  • No usar intervenciones médicas para acelerar el trabajo de parto antes de tener una dilatación cervical de 5 cm, siempre que no  existan complicaciones.
  • Para evaluar que el feto está bien, se recomienda usar un tipo de ultrasonido para mostrar que la sangre circula correctamente.
  • No se recomienda el rasurado púbico (área entre la vagina y el ano), ni la utilización de enemas antes del parto vaginal.
  • En embarazadas de bajo riesgo se debe hacer tacto vaginal cada 4 horas para verificar la dilatación del cuello uterino durante el parto.
  • El alivio del dolor depende de la preferencia de cada mujer. Esta puede elegir la epidural durante el trabajo de parto, opioides, o no utilizar ningún método. Se debe comunicar todos los posibles efectos secundarios de estas intervenciones para que las madres tomen decisiones informadas.
  • Según los deseos de la mujer, se recomiendan técnicas de relajación (relajación muscular progresiva, música, meditación, etc.) o técnicas manuales (masajes, compresas de agua caliente, etc.).
  • Se sugiere que las mujeres con bajo riesgo coman o tomen líquido durante el trabajo de parto.
  • La mujer tiene derecho a elegir la postura en la que quiere dar a luz (incluida la posición de pie/parto vertical).
  • Las mujeres en la fase final del parto deben ser apoyadas para seguir su propio impulso de pujar. No deben ser presionadas.
  • La paciente puede elegir técnicas para disminuir el trauma perineal, como el uso de compresas calientes o el masaje perineal, entre otros.
  • Se debe administrar fármacos que producen una contracción uterina adecuada, luego del nacimiento del bebé (uterotónicos) en todas las mujeres que han dado a luz para prevenir la hemorragia posparto.
  • Esperar al menos un minuto para cortar el cordón umbilical.
  • No se debe succionar la nariz y la boca del recién nacido si el bebé respiró por sí solo y el líquido amniótico es claro.
  • El contacto piel a piel entre la madre y su bebé debe ocurrir durante la primera hora, para mejorar los vínculos afectivos, disminuir el riesgo de hipotermia y estimular la lactancia.
  • Es ideal esperar 24 horas antes de bañar al recién nacido.

Como vemos, los principios de esta guía son respetar la autonomía de las madres, el trato digno, respetuoso y confidencial de las pacientes, la comunicación clara y apropiada, y el apoyo emocional continuo a las madres y sus familias por parte del personal de salud.

Fuente: WHO-RHR-18.12-spa.pdf

Actividades de la lectura

Preguntas de discusión después de la lectura:
  • Después de leer este texto, ¿por qué crees que es importante respetar las decisiones, tradiciones y deseos de una madre durante el parto?
  • ¿Por qué crees que seguir las directrices de un parto humanizado está directamente relacionado con la reducción de muertes maternas, fetales y neonatales?
  • ¿Cómo afectan estas acciones el estado emocional y psicológico de la madre?
  • Si las enfermeras o el/la médico asistiendo a la madre no están familiarizados con las prácticas culturales de la madre, ¿qué deben hacer?

Actividades de el vocabulario




Presiona el botón de audio para escuchar la historia que nos cuenta Marcela sobre su experiencia dando a luz hace cuatro años. Luego contesta las preguntas de compresión.

Preguntas de comprensión

Video

Antes de ver el vídeo, investiga en grupos sobre las siguientes preguntas:

  • Recuerda lo que investigaste en el capítulo anterior sobre el uso de intérpretes. ¿Se debe tener siempre un intérprete médico en la sala aunque el personal de salud hable español?
  • Investiga sobre la historia de la partería en los Estados Unidos y cómo se desarrolló. ¿Cómo se diferencia de la de países en América Latina?

Ver el vídeo: 

Temas de debate después de ver el vídeo.

  • Competencia lingüística vs competencia cultural: En el vídeo la enfermera es hispanohablante, pero no conoce las prácticas culturales de la paciente y su madre. ¿Cómo se pueden explicar los conceptos de competencia lingüística y competencia cultural en el cuidado de pacientes hispanohablantes?¿Qué nos dice esta situación sobre el cuidado médico más allá del uso de la lengua?
  • Competencia cultural vs humildad cultural. Katherine Yeaher y Susan Bauer-Wu definen ‘humildad cultural’ como  “a lifelong process of self-reflection and self-critique whereby the individual not only learns about another’s culture, but one starts with an examination of her/his own beliefs and cultural identities” (2). Tomando en cuenta esta definición, explica las diferencias entre la humildad cultural y la competencia cultural en los contextos del cuidado de la salud.
  • ¿Qué puede hacer un/a proveedor/a de salud cuando el/la paciente está rompiendo las normas del hospital o pide trato diferente al protocolo y el/la proveedor/a de salud quiere ser respetuoso/a con los deseos del/la paciente?

Referencias:

Yeager KA, Bauer-Wu S. Cultural humility: essential foundation for clinical researchers. Appl Nurs Res. 2013 Nov;26(4):251-6. doi: 10.1016/j.apnr.2013.06.008. Epub 2013 Aug 12. PMID: 23938129; PMCID: PMC3834043.

Mención de los dibujos:

definition

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

ENCUENTROS EN SALUD y CULTURA: Pacientes hispanohablantes en el sistema de salud de los EE.UU. Copyright © by Paulina Carrion; Diana Galarreta-Aima; and Alicia López Operé is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.