64 Las particularidades del habla bilingüe

Nicolette Bonsignore, Kaitlyn Busch y Anya Neumeister

Preguntas antes de leer:

Vocabulario útil

1. la alternancia de código

2. ser arbitrario/a

3. la equivalencia estructural

4. TOT/punta de lengua

5. el acceso léxico

6. la competencia léxica

7. la coactivación semántica

8. el bilingüe bimodal

  1. ¿Qué sabes sobre el bilingüismo? ¿Cómo defines este término?
  2. ¿Hablas más de una lengua? ¿Dónde la aprendiste? ¿En qué contextos usas cada lengua?
  3. ¿Qué es lo más difícil de aprender una segunda lengua, o de usar tu lengua menos dominante?

Muchas personas en los Estados Unidos saben o están aprendiendo una lengua además del inglés. La cantidad de bilingües en los EE.UU. se duplicó entre 1980 y 2019, llegando a casi 68 millones de hablantes (Dietrich & Hernandez 2022). Por eso, es necesario entender los fenómenos que ocurren en la producción bilingüe, ya que contrastan de muchas maneras con la experiencia de los monolingües. Por eso, queremos explorar la pregunta – ¿en qué maneras se diferencia la producción del discurso oral entre los bilingües y los monolingües? Para responder esta pregunta, vamos a presentar dos fenómenos que caracterizan la producción oral en los bilingües: la alternancia de códigos y el fenómeno de “punta de la lengua”.

El fenómeno de la alternancia de código

La mayoría de los bilingües usan una combinación de sus lenguas cuando están hablando. -¿Te ha ocurrido esto a ti?— Lo más probable es que sí. Este fenómeno se llama la alternancia de código, y se refiere al cambio de lenguas dentro de una misma conversación. Algunos ejemplos son el Spanglish (español e inglés), el Chinglish (chino e inglés) y el Hinglish (hindi e inglés), y existen muchísimas otras combinaciones de lenguas que no incluyen el inglés.

Es importante resaltar que esta alternancia entre lenguas no se da de forma arbitraria, sino que sigue una serie de reglas. Por ejemplo, se piensa que la equivalencia estructural es lo que regula el cambio de código (o cambio de lenguas) en los bilingües y multilingües (ver Potowski y Escobar 2015). Según esta hipótesis, este cambio solamente puede ocurrir en puntos de la oración en que las estructuras de las dos lenguas (i.e., la sintaxis) son equivalentes o coinciden. ¡Por eso, no es aleatorio ni arbitrario! Tampoco significa que las personas que alternan códigos lo hacen necesariamente porque no saben hablar bien una de sus lenguas.

En los siguientes ejemplos, vamos a ver cómo usan el Spanglish algunos bilingües de español e inglés. Potowski y Escobar (2015) proporcionan algunos ejemplos en donde la alternancia de código sí puede ocurrir:

  1. Entre sujeto y predicado: My dog necesita más comida para estar feliz.
  2. Entre verbo y objeto: Nosotros estamos eating our dinner.
  3. Entre frases conectadas por una conjunción: Nos reunimos and then talked for a while.

También, dan algunos ejemplos donde la alternancia de código no puede ocurrir:

  1. Entre adverbio de negación y verbo conjugado: Ella no is very mean.
  2. Entre pronombre interrogativo y verbo conjugado: ¿Cuándo will you return home?
  3. Entre pronombre sujeto y verbo conjugado: Yo left the house.

Estos ejemplos muestran solo algunas de las reglas que gobiernan la alternancia de código y la necesidad de entender los sistemas de reglas de las dos lenguas para hacerlo eficazmente.

 

El fenómeno de los TOTs:

Font Awesome 5 regular grin-tongue
“Font Awesome 5 regular grin-tongue” by Font Awesome

El fenómeno de “tip of tongue” (TOT) o “punta de lengua” ocurre cuando una persona tiene dificultad para recordar y producir la palabra correcta en el momento correcto. En esta situación, la persona siente que sabe cuál es la palabra correcta, y que la palabra está tan cerca que está en la punta de su lengua, pero no puede articularla (Pyers, Gollan y Emmorey 2009). A pesar de que esto también ocurre con los monolingües, los TOTs ocurren mucho más en los hablantes bilingües por dos razones principales: la competencia léxica y la frecuencia reducida del uso de las lenguas. Incluso los bilingües bimodales – los que tienen una lengua hablada y una de señas – experimentan los TOTs con una frecuencia similar a los bilingües con dos lenguas habladas (Pyers, Gollan y Emmorey 2009). Aquí explicamos estas dos razones:

  1. La competencia léxica. Los bilingües tienen dos o más léxicos (conjunto de vocabulario conocido en cada lengua) para navegar al momento de formular sus pensamientos y prepararse para articular o decir una palabra. Como resultado del bilingüismo, al momento de pensar en la palabra ocurre la co-activación semántica de las dos lenguas. Es decir, el bilingüe tiene muchas más opciones de palabras de las cuales escoger – se activan en la mente tanto las palabras relacionadas al concepto que quiere verbalizar tanto en la lengua deseada como en la otra lengua.  !Esta co-activación ocurre en cuestión de milisegundos! Y el bilingüe tiene la tarea de suprimir o ignorar todo lo que no sea relevante para ese contexto. En otras palabras, los bilingües necesitan decidir entre varias opciones de palabras en múltiples lenguas para cada idea que ellos quieren expresar (Pyers, Gollan y Emmorey 2009).
  2. La frecuencia reducida del uso. Los bilingües no usan sus dos lenguas con la misma frecuencia en que los monolingües usan su única lengua, así que las conexiones neuronales asociadas con el acceso léxico (i.e., qué tan rápido/fácil pueden recordar o acceder a una palabra) no están tan desarrolladas en ambas lenguas como en los monolingües que usan una sola lengua todo el tiempo (Pyers, Gollan y Emmorey 2009). El tener conexiones fuertes nos permite acceder al vocabulario que necesitamos de manera rápida y eficiente.

Como vemos con el ejemplo de los TOTs, los bilingües experimentan un retraso breve en el acceso léxico debido a la coactivación, la competencia, y/o el hecho de que no usan ninguna de sus dos lenguas 100% del tiempo. Es decir que el proceso de acceder a las palabras que tenemos almacenadas en nuestro cerebro toma un poco más de tiempo para los bilingües (porque hay más opciones). Sin embargo, esto no afecta la comunicación de manera significativa porque los bilingües tienen la habilidad de superar este costo de procesamiento rápidamente. Aunque es cierto que los bilingües pueden ser un poco más lentos en el proceso de recordar y nombrar palabras u objetos, no es una diferencia lo suficientemente grande para interferir en lo más mínimo con su habilidad de comunicarse normalmente.

Conclusión

Como has visto, hablar más de una lengua abre la puerta a experiencias únicas. Los procesos de la alternancia de código y TOT muestran la particularidad de la producción bilingüe y son importantes para el entendimiento de la mente cuando tiene dos o más sistemas lingüísticos. Aunque a veces hablar más de una lengua puede complicar tareas como la de nombrar objetos rápidamente (porque se experimentan TOTs con mayor frecuencia), hay beneficios inmensos de ser bilingüe, como poder  navegar entre culturas, comunicarnos con más personas, tener un vocabulario más amplio y mucho más.

Orange question mark
“Orange question mark” by Omerzu

Preguntas de comprensión

  1. Si eres bilingüe, ¿usas el cambio de código en tu vida personal? ¿en qué situaciones? ¿con quién?
  2. Como leíste en el texto, los TOTs ocurren con mayor frecuencia en los bilingües. Reflexiona sobre una vez que hayas tenido un TOT. ¿Cómo y en qué contexto fue? ¿Recordaste la palabra eventualmente?
  3. ¿Debemos considerar el retraso al momento de acceder palabras como una desventaja del bilingüismo? ¿Por qué o por qué no?

Fuentes

Dietrich, S., & Hernandez, E. (2022, December 13). Nearly 68 million people spoke a language  other than English at home in 2019. Census.gov. https://www.census.gov/library/stories/2022/12/languages-we-speak-in-united-states.html 

Escobar, A. M., & Potowski, K. (2015). El español de los Estados Unidos. Cambridge University Press.

Pyers, J., Gollan T. & Emmorey, K. (2009) Bimodal bilinguals reveal the source of tip-of-the-tongue states. Elsevier B.V.

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License

Conversaciones Corrientes: Temas de Cultura y Sociedad Copyright © by Laurie Massery; María José Bordera; and Pedro Larrea Rubio is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book