62 Desmantelando algunos mitos sobre el bilingüismo simultáneo
Isabella Silva DePue
Antes de leer: Preguntas para conversar:
- ¿Te consideras bilingüe? ¿Por qué sí o por qué no?
- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de ser bilingüe?
- En tu experiencia, ¿cómo te ha afectado saber más de una lengua?
- ¿Qué diferencias crees que hay entre el desarrollo de los niños que crecen aprendiendo un idioma comparado con los que aprenden dos o más?
Introducción
Muchos padres tienen miedo de que el bilingüismo simultáneo, o sea, el aprendizaje de más de un idioma al mismo tiempo antes de los 3 años de vida, cause retrasos en sus niños, o que no vayan a aprender bien ninguna de sus lenguas. En parte, este miedo es promovido por algunos profesionales de la educación y la salud, como los profesores, administradores de escuelas, e incluso pediatras que desconocen la realidad del desarrollo bilingüe. La verdad es que el bilingüismo trae muchos beneficios cognitivos y no influye en el desarrollo de las lenguas de una manera negativa, por lo menos no de manera permanente. El propósito de este artículo es cuestionar esos mitos sobre el bilingüismo e informar acerca de los impactos de la exposición simultánea a dos o más lenguas en la comprensión y producción oral, así como los beneficios sociales y cognitivos.
¿Qué es el bilingüismo simultáneo?
El bilingüismo simultáneo es una categoría del bilingüismo infantil, y específicamente se refiere al proceso de aprender dos lenguas al mismo tiempo antes de los 3 años (Grosjean & Li, 2013). Un niño se considera bilingüe simultáneo si recibe al menos 20% de su input (i.e., la exposición a las lenguas) en otra lengua (Potter & Lew-Williams, 2023). El idioma que el niño aprende en casa, y que generalmente no es el idioma dominante en el país donde vive, se llama lengua de herencia, y por consecuencia, al niño se le considera un hablante de herencia. Por ejemplo, el español es la lengua de herencia más hablada en los EE.UU gracias tanto a la historia multilingüe de Norte América como a las grandes olas recientes de inmigración de hispanohablantes (Escobar & Potowski, 2015). De Houwer (2009) llama este tipo de bilingüismo BFLA (Bilingual First Language Acquisition) porque en este caso, las dos lenguas se consideran las primeras lenguas o lenguas nativas ya que es una adquisición que ocurre al mismo tiempo. Por lo tanto, ¡las lenguas de herencia son lenguas nativas también! Para ser considerado un bilingüe simultáneo, es fundamental recibir un input constante y abundante en ambas lenguas, así como tener múltiples oportunidades para usarlas en los primeros años de vida (Grosjean & Li, 2013).
¿Es posible tener la misma exposición en ambas lenguas?
No es posible tener una exposición exactamente igual en dos idiomas ya que cada individuo vive sus diferentes experiencias en una lengua a la vez. Tendríamos que vivir cada experiencia dos veces, una en cada lengua, para poder decir que los bilingües simultáneos son básicamente dos monolingües en uno. Sin embargo, en una casa bilingüe, hay varias maneras para distribuir el uso de los idiomas. Las tres más comunes, según Escobar y Potowski (2015) son:
- Un padre-una lengua, en donde cada padre habla un idioma diferente con el hijo. Por ejemplo, la madre le habla inglés y el padre español.
- Un padre-dos lenguas, en donde los dos padres hablan ambos idiomas con el hijo. Esta manera es la más efectiva para que el niño desarrolle ambos idiomas de manera más balanceada. Es decir, ambos padres le hablan en español e inglés al niño, multiplicando las oportunidades que tiene de recibir input en ambas lenguas.
- Un padre, una lengua y un padre, dos lenguas, es el modelo donde un padre habla con su hijo en solo un idioma y el otro padre usa las dos lenguas para comunicarse con el niño.
Otro recurso importante para los niños bilingües son los programas educativos de inmersión. En los Estados Unidos, por ejemplo, estos programas imparten las clases en una lengua diferente al inglés que puede ser una lengua de herencia o bien un segundo idioma. También hay programas de inmersión dual, en donde las clases se imparten tanto en inglés como en otro idioma (Escobar & Potowski, 2015). La educación bilingüe es una manera de fortalecer la lengua de herencia ya que, en los EE.UU, el niño tendrá una exposición y uso diario al inglés por ser esta la lengua dominante.
¿La exposición a dos o más lenguas causa retrasos en el desarrollo lingüístico?
Un miedo común entre los padres es que sus hijos no tendrán habilidades de comprensión y producción bien desarrolladas en ambas lenguas o en una lengua en particular. Pueden pensar que la mezcla de lenguas afectará negativamente sus procesos y niveles de desarrollo lingüístico. En realidad, los niños bilingües pueden reconocer la diferencia entre las dos lenguas con mucho éxito especialmente en la percepción auditiva, o sea, la habilidad de diferenciar entre sonidos, que es la primera habilidad que los bebés desarrollan desde sus primeros días de vida. Esta habilidad nos ayuda a distinguir entre todos los sonidos que pertenecen a nuestro primer idioma y a todos los otros idiomas del mundo. Sin embargo, perdemos esta habilidad con algunos meses de vida porque no escuchamos todos los sonidos diariamente, pero los bebés bilingües tienen exposición a más sonidos y mantienen esta habilidad por más tiempo que los monolingües. Esta capacidad es una ventaja del bilingüismo simultáneo, ya que de bebés, los niños bilingües son más sensibles que los monolingües a sus experiencias y tienen mejores habilidades de procesamiento auditivo (Grosjean & Li, 2013). Esto da como resultado niños con habilidades fuertes al procesar en ambas lenguas que se puede ver en su fuerte habilidad de pronunciar y producir sonidos en sus dos lenguas (Grosjean & Li, 2013).
¿Hay confusión en la producción oral?
Según Dewaele et al. (2003), otro miedo común de los padres es que hablar en dos lenguas será demasiado difícil para los niños bilingües, causando confusión al momento de hablar. La realidad, afortunadamente, es que los bilingües simultáneos logran los mismos estándares que los niños monolingües. Por ejemplo, una etapa importante en el desarrollo del discurso es el balbuceo, cuando los bebés producen sonidos de una lengua sin formar palabras enteras, simplemente usando sílabas (e.g., ba ba ba, ga ga ga). Para los bilingües simultáneos, la edad y cantidad de balbuceo es el mismo que niños monolingües, y además, los bilingües balbucean en sus dos lenguas, o sea, usan los fonemas o sonidos de ambos idiomas cuando balbucean (Genesee, 2015). Este fenómeno demuestra que los bebés bilingües desarrollan la misma capacidad para el discurso como los monolingües, y simultáneamente, una capacidad para distinguir entre lenguas.
En niños de mayor edad, la alternancia de código – cuando un niño intercambia palabras o frases entre sus lenguas – puede causar preocupación también. Muchos creen en el mito de que la alternancia de dos lenguas inhibe el uso correcto de una lengua y que hacer esto singifica que el niño desconoce las palabras o la gramática de su lengua menos dominante. Aunque es verdad que la alternancia de código puede indicar (no causar) un desequilibrio de lenguas, este fenómeno es completamente normal tanto para los niños como para los bilingües adultos (Dewaele, 2003). La presencia de la alternancia de código no obstaculiza el desarrollo del vocabulario ni de la gramática (Genesee, 2002), ya que cuando los niños bilingües producen discurso oral, analizan su vocabulario en dos lenguas para elegir la palabra correcta. En este contexto, la alternancia puede ser una herramienta de comunicación, facilitando su competencia y precisión comunicativa. Si hay una palabra que comunica algo específico que el otro idioma no tiene, el bilingüe puede alternar al idioma que le da más precisión para decir exactamente lo que quiera.
¿Qué pasa a un nivel sociocognitivo?
El bilingüismo trae también muchos beneficios a nivel sociocognitivo, incluyendo el mejoramiento del uso y comprensión de pistas sociales como los gestos y el lenguaje corporal para entender lo que sucede en una interacción (Potter & Lew-Williams, 2023). Los niños bilingües tienen que cambiar su estilo de comunicación dependiendo del contexto y del interlocutor, o sea, la persona con quien se comunica. El proceso de distinguir estas variables hace al niño más sensible a pistas sociales y le da habilidades para ser más adaptable en diversas situaciones sociales.
Conclusión
Como ya se mencionó, muchos padres experimentan duda y temor al decidir cómo criar a un hijo bilingüe. Sin embargo, como vimos en este artículo, las ventajas son numerosas y existen modelos que pueden apoyar a los padres a tomar buenas decisiones en la casa y en la escuela. El desarrollo bilingüe exitoso, así como muchas otras habilidades que los humanos desarrollamos, requiere de mucha constancia, y el resultado de esto es un desarrollo con muchas ventajas lingüísticas, sociales y cognitivas.
- ¿Qué es el bilingüismo simultáneo? Explica y da un ejemplo.
- ¿Eres un hablante de herencia o conoces a un hablante de herencia? ¿Sabes qué modelo de distribución de idiomas usaron en casa? (según los modelos de Escobar y Potowski, 2015)
- ¿Cuál es un recurso que puede ayudar al desarrollo de la lengua de herencia fuera de la casa? ¿Cómo ayuda este recurso?
- ¿Qué es la alternancia de código? Da una razón por la cual alguien alternaría las lenguas en una misma conversación.
- ¿Cuales son dos ventajas sociocognitivas que tiene un niño bilingüe?
- Escribe dos mitos que existen sobre el bilingüismo simultáneo y qué dirías para convencer a alguien de que son falsos.
Fuentes
De Houwer, A. (2009). Bilingual First Language Acquisition. Clevedon, UK: Multilingual Matters.
Dewaele, J., Housen, A., & Wei, L. (Eds.). (2003). Bilingualism : Beyond basic principles. Multilingual Matters.
Escobar, A. M., & Potowski, K. (2015). El español de los estados unidos. Cambridge University Press.
Genesee, F. (2002). Portrait of the Bilingual Child. In V. Cook (Ed.), Portraits of the L2 User (pp. 167-196). Bristol, Blue Ridge Summit: Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/9781853595851-009.
Genesee, F. (2015). Myths About Early Childhood Bilingualism. Canadian Psychology = Psychologie Canadienne, 56(1), 6–15. https://doi.org/10.1037/a0038599.
Grosjean, F., & Li, P. (2013). The psycholinguistics of bilingualism. John Wiley & Sons.
Potter, C. E., & Lew-Williams, C. (2023). The psycholinguistics of early bilingualism. In The Routledge handbook of second language acquisition and psycholinguistics (pp. 13-25). Routledge.