"

16 ¿Asistir a la universidad o no?

Laurie Massery

Bookshelves filled with books at Uppsala University
“Bookshelves Filled with Books at Uppsala University” by Image Catalog is marked with CC0 1.0.
ANTES DE LEER: PREGUNTAS PARA CONVERSAR.
  1. ¿En algún momento has dudado de ir a la universidad? Si la respuesta es sí, ¿cuáles eran las razones por las cuales no ibas a asistir?
  2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de no ir a la universidad después de graduarse de la escuela secundaria?
  3. ¿Qué destrezas y cualidades adquiere una persona cuando asiste a la universidad?
  4. ¿Crees que la Generación Z tiene prioridades distintas en cuanto a los estudios universitarios que otras generaciones anteriores, como la de los milenios, por ejemplo?
  5. ¿Qué trabajo buscarías si no fueras a la universidad?
  6. ¿Crees que es mejor trabajar y estudiar al mismo tiempo? ¿Cuáles son la ventajas y desventajas de trabajar y estudiar al mismo tiempo?
  7. ¿Sabes qué significa NINI? ¿Conoces a uno?
  8. ¿Ves el mercado laboral de una manera distinta después de la pandemia que antes? ¿Por qué? ¿Qué ha cambiado?
  9. ¿Crees que los estudiantes universitarios tienen suficientes oportunidades de trabajar en sus distintos campos de estudio antes de graduarse o no?
  10. ¿Crees que las pasantías disponibles durante la universidad les aportan suficiente experiencia a los jóvenes antes de que se gradúen? ¿Por qué sí o no?

photo of University of Otago
“University of Otago” by Dunedin NZ is licensed under CC BY-ND 2.0.
Haz clic aquí para leer el artículo original.[1] 

No es ningún secreto que la gente joven, después de graduarse de la escuela secundaria, tiene que tomar una decisión difícil: asistir a la universidad o buscar trabajo. Cada decisión ciertamente tiene sus ventajas y desventajas y es bueno que los jóvenes tomen en cuenta las consecuencias y recompensas de sus elecciones. La decisión de estudiar o trabajar puede variar entre familias por su situación económica, necesidades en casa o creencias hacia la educación superior. En Argentina, por ejemplo, según un artículo escrito por Jiménez-Zunino (2017), hay una diferencia entre los jóvenes de bajos y altos recursos en cuanto a sus decisiones futuras y experiencias educativas y laborales. El autor sugiere que entre los estudiantes cuyos recursos económicos son más bajos, existe la tendencia de trabajar en vez de estudiar, mientras para los estudiantes cuyos recursos económicos son más fuertes, es más probable que sigan con sus estudios universitarios. Otra tendencia que está surgiendo entre los jóvenes de la clase media, sin embargo, es la de trabajar y estudiar simultáneamente. Es decir, los jóvenes intentan buscar empleos en los que puedan adquirir cierta experiencia profesional mientras se titulen; esta capacidad de trabajar y estudiar al mismo tiempo puede ser lo que destaque a un candidato de otros a la hora de ser elegido por un puesto. Cada vez más los empleadores están buscando candidatos que no solamente llegan preparados con destrezas apropiadas para el trabajo, sino que posean capacidades sociales y cognitivas que les ayuden a manejarse exitosamente en un ambiente profesional.

El artículo menciona que uno de los problemas que puede surgir de sólo trabajar o recibir entrenamiento para un puesto específico, es que las destrezas adquiridas para ese trabajo no son útiles ni para otra posición, ni para otra empresa. En cambio, si uno logra un título universitario, no cae en “la incertidumbre de jugarse todas las cartas a un reconocimiento interno de su saber hacer, que no es fácilmente trasladado a otro establecimiento” (Jiménez-Zunino, 2017, p. 40).

Quizás una de las fuentes más recientes e informativas en cuanto a este asunto es el reportaje escrito por Novella, Repetto, Robino y Rucci (2018) en el que se describe detalladamente la situación que enfrentan los jóvenes de América Latina y el Caribe. Según estos autores, los jóvenes de América Latina y el Caribe tienen cuatro categorías en las que se pueden colocar: (1) los que solo estudian; (2) los que solo trabajan; (3) los que realizan ambas actividades al mismo tiempo; y (4) los que ni trabajan ni estudian (i.e., NINI)1. De acuerdo con Jiménez-Zunino (2017), los jóvenes latinoamericanos toman decisiones que se basan en sus situaciones socio-económicas. Según una encuesta repartida por los investigadores del libro, 41% de los jóvenes solo estudia mientras 21% solo trabaja. Un porcentaje más bajo se dedica a trabajar y estudiar al mismo tiempo. El resto de la población entrevistada, los NINI, no cae en ninguna de las categorías identificadas aquí; es decir, este grupo de jóvenes ni trabaja, ni estudia – por lo menos en el sentido tradicional. Por cuestiones mayormente económicas, los NINI se ven obligados a cuidar a sus hijos, gente de tercera edad y/u otros familiares en casa. Los autores dicen que la mayoría de los NINI suelen encontrarse en familias de bajos recursos, lo cual significa que no tienen las mismas oportunidades de elegir entre buscar trabajo, seguir estudiando o realizar ambas actividades al mismo tiempo como otros jóvenes de América Latina y el Caribe. Asimismo, el estudio reporta también que los jóvenes que deciden dejar sus estudios lo hacen temporariamente y casi siempre con la intención de volver a estudiar.

Posiblemente, uno de los descubrimientos más interesantes del estudio se halla en el hecho de que los jóvenes enfrentan dificultades a la hora de buscar trabajo debido a su falta de experiencia en el mercado de trabajo a causa de su corta edad. Con frecuencia, los jóvenes acaban trabajando en puestos informales que carecen de protección legal y estabilidad. Menos jóvenes encuentran trabajos formales y estables, aunque no suelen ganar la misma cantidad de dinero que los que trabajan sin contracto. No obstante, cualquier experiencia laboral les da a los jóvenes una oportunidad de adoptarse al mundo real, aprender cómo manejarse en un ámbito profesional, hacer conexiones con clientes, ejecutivos, y compañeros de trabajo y desarrollar las destrezas necesarias para obtener éxito en un entorno laboral.

1 Para leer el argumento entero, refiérete a la página 32 del reportaje original editado por Novella, Repetto, Robino y Rucci (2018). Millenials en America Latina y el caribe: ¿trabajar o estudiar? Una mirada regional.

 

TEMAS PARA DISCUTIR.
P
berbual
“berbual” is marked with CC0 1.0.

Según los autores del artículo de Jiménez Zunino (2018), los jóvenes de América Latina y el Caribe tienen cuatro categorías en las que se pueden colocar:

  • los que solo estudian
  • los que solo trabajan
  • los que realizan ambas actividades al mismo tiempo
  • los que ni trabajan ni estudian (i.e., los NINI)
  1. En grupo, articulen una descripción breve de las categorías.
  2. Ahora que han identificado las características de las categorías, hablen sobre la posible existencia de estas cuatro categorías en los Estados Unidos: ¿existen o no? ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre América Latina, el Caribe y los Estados Unidos en cuanto a las decisiones de esta generación (GEN Z) de estudiar, trabajar o realizar ambas cosas simultáneamente? ¿Existen NINIs en los Estados Unidos?
  3. De acuerdo con Jiménez-Zunino (2017), los jóvenes latinoamericanos toman decisiones que se basan en sus situaciones socio-económicas. ¿Dirán que es así en los Estados Unidos también?
  4. ¿Ves el mercado laboral de una manera distinta después de la pandemia que antes? ¿Por qué? ¿Qué ha cambiado?
  5. ¿Crees que los estudiantes universitarios tienen suficientes oportunidades de trabajar en sus distintos campos de estudio antes de graduarse o no?
  6. ¿Crees que las pasantías disponibles durante la universidad les aportan suficiente experiencia a los jóvenes antes de que se gradúen? ¿Por qué sí o no?
ACTIVIDAD. Mira el siguiente video en YouTube y contesta las preguntas a continuación. Comparte tus respuestas con un/a compañero/a de clase. Con tu compañero/a, escribe una lista de ventajas y desventajas de estudiar, trabajar o hacer realizar las dos actividades al mismo tiempo.

PREGUNTAS PARA CONVERSAR

  1. ¿Qué dicen estos jóvenes sobre la posibilidad de trabajar y/o eso estudiar?
  2. ¿Cuál ha sido la experiencia de Fernando González en cuanto a sus estudios universitarios? ¿Decidió seguir estudiando o trabajando? Explica su elección.
    photo of question mark sign
    “Question mark sign” by Colin_K is licensed under CC BY 2.0.
  3. ¿Qué hace Celina Valdez: estudia, trabaja o ambas cosas al mismo tiempo? Explica su decisión.
  4. ¿Qué estudia Nidia Valdez? ¿Cuáles son las dificultades que ha encontrado en cuanto a su decisión de trabajar y estudiar al mismo tiempo?
  5. ¿Qué dice Saida Contreras sobre la opción de trabajar y estudiar al mismo tiempo? ¿Qué consejos les da a los jóvenes? ¿Estás de acuerdo con estos consejos?
  6. ¿Crees que esta tendencia de trabajar y estudiar al mismo tiempo está aumentando en los Estados Unidos también: sí o no?
  7. Entre los entrevistados, ¿con quién(es) te identificas más y por qué?
  8. Piensa en las distintas maneras que pueden afectar la capacidad que tiene uno para trabajar y estudiar al mismo tiempo:
      • la personalidad:
      • las circunstancias económicas:
      • la carrera (i.e., el campo de estudios):
      • la vivienda:
      • las demandas de la universidad (i.e., calidad de la educación, cantidad de trabajo, flexibilidad de los profesores, etc.):
      • las demandas del trabajo (i.e., tiempo para estudiar en el trabajo, flexibilidad de horario, comprensión de los supervisores, etc.):

  1. Jiménez Zunino, Cecilia Inés (2017).  ¿Estudiar o trabajar? Dilemas en la formación de profesionales de clase media en Córdoba (Argentina). Propuesta Educativa, (48),34-44. [fecha de Consulta 27 de Junio de 2022]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403056015004

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

¿Asistir a la universidad o no? Copyright © by Laurie Massery is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License, except where otherwise noted.